JUSTICIA: EL IDEAL SUPREMO.
Acercarse a investigar el tema de la justicia implica
abordar la concepción que se tiene de ella y examinar los acontecimientos
históricos, políticos y sociales de comienzos del desarrollo y evolución de la
humanidad. La mayoría de los escritos relacionados al tema sostiene el papel
esencial que jugaron los intelectuales, desde que se constituyeron las primeras
ciudades-estado en la antigua Grecia y todo el legado del imperio y de la
republica romana, a partir de allí es posible notar los aportes y las diversas
acepciones que se tiene respecto al tema de la Justicia.
En la mayoría de las conversaciones que tenemos a diario,
se habla de qué cosa es justa, o si se actúa de manera justa respecto a alguien
o algún asunto en particular. De igual modo, hablamos en nuestra vida, de lo
que aspiramos, lo que deseamos obtener llegando al punto de idealizar esas
mismas intenciones. Es evidente notar, que algo ideal va aparejado a la
cuestión de lo perfecto, lo más idóneo, lo acorde, lo que puede satisfacernos
sin reserva alguna.
En el ámbito del Derecho, cuando se habla de la institución
que imparte justica, o del trabajo que tienen los juristas de responder a
situaciones donde se incluye el termino de igualdad o equidad, sale a relucir
de manera obligatoria la definición de justicia. Para ello, se procede a citar
varios autores y algunos diccionarios que tratan de ofrecer el fondo de dicho
termino.
Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales, Ossorio se refiere al termino de justicia desde las siguientes
acepciones:
Virtud que
inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. || En sentido jurídico equivale
a lo que es conforme al Derecho. Ese último sentido no es muy exacto, porque no
siempre la Justicia y el Derecho son coincidentes, ya que puede haber derechos
injustos. La institución de la esclavitud se basaba en un derecho, pero
representaba una injusticia. La propiedad como derecho absoluto, incluso para
destruirla, se basa en un derecho, pero evidentemente representa otra injusticia.
Modernamente se trata de corregir muchos derechos por considerarlos
antisociales, antinaturales y antieconómicos. De ahí que se vaya abriendo paso,
cada vez con mayor amplitud, la teoría del abuso del derecho. En otro sentido,
se entiende por justicia, la organización judicial de un país; y así se habla
de tribunales de justicia, Corte Suprema de Justicia, administración de
justicia, justicia civil, justicia penal, justicia administrativa, justicia
militar.
Como en la antigua Roma y en Grecia, se llamaba ciudadano a
todo aquel que estaba provisto de virtud, es decir, aquella persona que era
capaz de cuidar y velar por los valores auténticos del lugar al cual pertenecía
en comunión y que también era capaz por encima de todas las cosas de controlar
las bajas pasiones, entiéndase una de ellas, la corrupción. Entonces se tenía
la premisa que si se contaba con ciudadanos virtuosos por ende se contaba con
una ciudad o comunidad virtuosa alejada de la falta de valores.
Algo así sucede con el término de Justicia y de apreciar
esta como una virtud, un ideal que se ha de procurar y hacia el cual hemos de
orientarnos. Ossorio en su definición del término nos deja en claro la
posibilidad de ver a la justicia desde el punto de vista de dos grandes
generalidades: La justicia como virtud que se destaca por dar a cada cual lo
suyo y la justicia como una institución que busca dar a cada quien lo que le
corresponde.
Frente a este planteamiento, procedamos a ampliar el
abanico de opciones desde donde se puede ver y asociar el termino de justicia a
lo que és en su esencia. Cabanellas en su Diccionario Jurídico Elemental
destaca las siguientes acepciones:
Supremo ideal que consiste en
la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo. | Conjunto de todas
las virtudes. | Recto proceder conforme a derecho y razón. | El mismo derecho y
la propia razón, en su generalidad. | Equidad. | El Poder Judicial. | Tribunal,
magistrado o juez que administra justicia; es decir, que resuelve litigios
entre partes o falla acerca de la culpa o inocencia de un acusado. | Pena,
castigo o sanción.
Con frecuencia es posible hallar como sinónimo los términos
Derecho y Justicia, y muchas veces suele confundirse, pero lo que apuntan
varias doctrinas es que lo ideal sea que el Derecho realice cada vez más la
justicia para que pueda afirmar la libertad, dignidad y equidad de todos
quienes conforman una sociedad. La justicia sirve como ideal orientador del
Derecho, es señalada como un valor jurídico, un valor social.
El pensador jurídico de referencia, Hans Kelsen al momento
de tratar los temas derecho y justicia en su obra maestra Teoría Pura del
Derecho afirma:
el
derecho positivo puede, en ciertos casos, autorizar la aplicación de normas
morales. Es decir que delega en la moral el poder de terminar la conducta por
seguir. Puede desde una norma moral, la cual tiene una autonomía puramente
formal.
Por medio de estas
consideraciones antes expuestas, queda de relieve el importante papel que juega
la idea de justicia, sea como virtud o como ideal, en el momento de establecer
la estructura institucional de un Estado, puesto que de ella se derivan y se va
construyendo las pautas y normativas que han de regir las acciones de los
individuos.
Engranando y sintetizando estos planteamientos señalados se puede llegar
a la siguiente conclusión: la justicia no representa el mero ordenamiento legal
de una comunidad humana, sino que por otro lado ha servido y sigue sirviendo de
ser el ideal al cual el Derecho se ha de orientar buscando siempre su
concreción.
Comentarios
Publicar un comentario